Historia del Israel bíblico
El presente libro ha brotado de la pluma de un autor mediático y conocido, pero a la vez, una autoridad en el tema, en tanto que como profesor de universidad en Jerusalén y experto en traducciones bíblicas, pasa buena parte de su tiempo en la tierra que aquí describe.
Su objetivo es analizar y presentar la historia del pueblo de Israel en el período bíblico. Evaluar las narraciones bíblicas, los documentos que provienen de otras comunidades y culturas del Oriente Medio Antiguo, y los artefactos que ha descubierto la arqueología, para tratar de entender mejor el contexto histórico del pueblo que nos legó la Biblia. Ponderar y entender la historia de una comunidad, que generó gente extraordinaria, hombres y mujeres de fe, patriarcas y matriarcas, profetas y profetisas, poetas y poetisas cuyas vidas dejaron un legado imborrable en la historia de la humanidad.
En sus páginas el autor hace abundante uso de los descubrimientos y conclusiones de las diversas ciencias y disciplinas aplicadas a los estudios bíblicos; tales como la arqueología, la filología, la antropología o la crítica textual e histórica, entre otras. Con ello ayuda al lector a entender mejor la historia de Israel en toda su amplitud y profundidad. Pero, lo hace con el respeto que merecen unos textos sagrados que a través de los siglos han servido de inspiración y guía tanto al pueblo de Israel como a la iglesia de Jesucristo.
Historia del Israel bíblico es un libro de gran valor histórico, pertinencia teológica y virtud educativa, tanto en entornos educativos como en las comunidades de fe.
Para cumplir más plenamente con esta finalidad pedagógica cuenta con un componente fundamental, el de la identidad de su autor: de habla hispana, latinoamericano, caribeño, portorriqueño, y parte de la heterogénea comunidad de habla hispana en los Estados Unidos. Lo cual le lleva, además de destacar los temas tradicionales de las diversas «historias de Israel», a buscar las correspondientes contrapartidas con nuestra sociedad latina actual, y a plantearse las preguntas, los desafíos y las preocupaciones que tienen pertinencia e inmediatez en nuestras comunidades de fe y en los diálogos académicos.